● El evento reunió a líderes globales y nacionales para reflexionar sobre las soluciones al cambio climático, la informalidad y las brechas sociales, institucionalidad y pactos público-privado.
● El mensaje de James Robinson, Nobel de Economía 2024, marcó el espíritu de la Cumbre: reconstruir confianza, fortalecer instituciones y trabajar desde las condiciones reales del país para generar cambio sostenible.
Del 23 al 25 de octubre, la Cumbre Perú Sostenible 2025 reunió en Lima, a destacados líderes nacionales e internacionales para debatir soluciones sostenibles a los desafíos más urgentes del país. Bajo el lema “Trazando el futuro del país, juntos”, este año la Cumbre fue presidida por María Pía Palacios, Ex Presidenta de Caja Arequipa, y Jaime Saavedra, Director de Desarrollo Humano en el Banco Mundial.
Como cada año, giró en torno a cinco ejes - Planeta, Paz, Personas, Prosperidad y Pactos - y también dejó un mensaje central: el desarrollo sostenible del Perú requiere reconstruir confianza, fortalecer instituciones y cerrar brechas humanas y territoriales, desde una mirada integral que articule al sector público, privado, cooperación y ciudadanía.
Planeta: el Sur Global como oportunidad viva. Marina Grossi, presidenta del Consejo Empresarial Brasileño para el Desarrollo Sostenible (CEBDS), hizo un llamado a actuar frente al cambio climático con una mirada desde el Sur Global. “El Sur Global no es solo vulnerable al cambio climático, es una oportunidad viva”, enfatizó Grossi, subrayando el rol de las empresas en la transición energética y la lucha contra la deforestación.
El panel nacional contó con Miguel Alejandro Osco (Gobierno Regional de Cusco), Tamiko Hasegawa (Anglo American), Anton Willems (Profonanpe) y Sabine Bloch (Embajada de Alemania), quienes coincidieron en que el futuro climático del país depende de articular desarrollo y conservación. Se resaltó que la resiliencia nace del ordenamiento territorial, la colaboración público-privada y la inclusión económica de las comunidades locales.
Paz: reconstruir legitimidad y ciudadanía. Este eje tuvo como ponente a Michael Reid, ex editor y corresponsal para América Latina de The Economist, quien analizó el deterioro institucional de la región tras el auge de las materias primas. “Una sociedad civil vigorosa y contestataria es esencial; intentar extinguirla es preocupante”, afirmó Reid. Advirtió que el crecimiento sin institucionalidad ha generado fragmentación política e informalidad en el Perú, y que fortalecer la democracia liberal es condición para un desarrollo sostenible.
El panel nacional reunió a Rosa María Palacios, Mariela García de Fabbri, Alessandra Yupanqui y Jaime de Althaus, donde se destacó que el Perú no es un país polarizado, sino unido en el rechazo a la corrupción y la impunidad. Se subrayó que la democracia y la alternancia no son negociables, y que reconstruir la convivencia democrática requiere ciudadanía responsable, respeto por las diferencias y una visión sostenible del desarrollo.
El economista Stefan Dercon, Profesor de Economía de la Universidad de Oxford, explicó que los países que progresan son aquellos donde las élites se comprometen con el desarrollo nacional. Señaló que el crecimiento en el Perú ha reducido la pobreza, pero sin inclusión plena, y que el reto es construir consensos y estructuras comunes. “El desarrollo es una apuesta, pero sin diálogo ni estructuras comunes, no hay mesa donde jugar”, afirmó, destacando que las crisis pueden ser oportunidades si los actores están preparados para aprovecharlas.
El panel contó con Iván La Negra (PNUD), Midori de Habich, Mariana Costa (Laboratoria) y Elmer Cuba (Macroconsult), quienes discutieron la urgencia de reconstruir la atención primaria de salud, reducir brechas en capacidades básicas y fortalecer la comprensión lectora y el pensamiento crítico, especialmente en zonas rurales y amazónicas.
Prosperidad: sostenibilidad e impacto multiplicador de las empresas Magdalena Pesce, CEO de Wines of Argentina, mostró cómo la sostenibilidad y la colaboración pueden transformar una industria tradicional en un motor de prosperidad colectiva. Destacó que “el primer paso hacia la sostenibilidad es cultural”, y subrayó que planificación, innovación y visión compartida son claves para generar impacto y crecimiento sostenible.
En el panel participaron Javier Ichazo (MiBanco), Gissela La Cruz (Asociación de Bodegueros del Perú), Piero Ghezzi y José Carlos Saavedra (Apoyo Consultoría), quienes resaltaron la importancia de integrar a las micro y pequeñas empresas en cadenas de valor sostenibles y formales, subrayando que la inclusión financiera, la educación y la articulación público-privada son pilares para construir un ecosistema económico más competitivo e inclusivo.
Pactos: construir desde la realidad El cierre de la cumbre estuvo a cargo de James Robinson, Premio Nobel de Economía 2024 y Coautor del bestseller internacional “¿Por qué fracasan los países?”, quien reflexionó sobre la necesidad de diseñar políticas basadas en la realidad local. “El camino al desarrollo no se construye sustituyendo el orden real por uno ideal, sino trabajando con el orden real hasta transformarlo desde dentro”, destacó. Robinson sostuvo que la informalidad en América Latina no es un error, sino una respuesta adaptativa ante un Estado inoperante, y que el desarrollo requiere aprovechar esas dinámicas reales para transformarlas.
El panel nacional incluyó a Oscar Caipo (presidente del consejo directivo de Perú Sostenible), Sofía García (Embajada Británica), Darío Zegarra (Newmont y ALOXI), Paola Bustamante (Videnza Instituto) y Jorge Velarde (COFIDE), quienes coincidieron que las alianzas y la gobernanza territorial son esenciales para acelerar proyectos, cerrar brechas y avanzar hacia un nuevo pacto de colaboración para el desarrollo sostenible del país.
Asimismo, se realizaron 30 charlas de impacto sobre los mejores proyectos empresariales que están sumando al desarrollo del país en la zona de Hablemos de Sostenibilidad. Desde Grupo Unacem comentando como el cemento, concreto y energía son motores de desarrollo, hasta Credicorp contando como la confianza y la convicción son valores clave para acelerar el desarrollo del país. Entre las empresas participantes también se encontraron: Cementos Yura, Scotiabank, Cerro Verde, Arca Continental Lindley entre muchas más.
Adicional a los espacios de exposiciones y charlas, se desarrollaron muchas experiencias para fomentar una cultura de sostenibilidad y valores ODIS (Objetivos de Desarrollo Interior o IDGs por sus siglas en inglés) con los más de 6 mil asistentes.
La Cumbre fue también punto de encuentro de conversaciones clave entre actores en nuestra cabina de Podcast "Agenda Común, el cambio se construye entre todos" en alianza con RPP, el cual cuenta con 8 episodios y la participación de más de 20 empresas, que serán lanzados en las próximas semanas.
El camino adelante. La Cumbre Perú Sostenible 2025 concluyó con un llamado a construir un nuevo consenso que articule a todos los sectores para lograr un país más próspero, justo y sostenible. “Uno de los principales aprendizajes que nos llevamos, es que el cambio que necesita el Perú nace de nuestra realidad compartida, no de modelos ideales. Esta Cumbre nos recuerda que el diálogo, la confianza, la institucionalidad y la colaboración son los impulsores del desarrollo sostenible.”, señaló Micaela Rizo Patrón, Gerenta General de Perú Sostenible.
Revisa las sesiones de todas las exposiciones aquí.
Carpeta fotos: Fotos Cumbre Perú Sostenible 2025 (e)
Acerca de APOYO Comunicación
Somos una consultora de comunicación, que busca ser aliada de sus clientes, ofreciendo servicios integrados a través de cuatro grandes disciplinas: comunicación externa, comunicación interna, insights y transformación digital, para contribuir con los objetivos de comunicación y reputación de nuestros clientes y que éstos a su vez se vean reflejados en los resultados de negocio.
Datos del contacto
Copiar enlace
https://prensa.apoyocomunicacion.com/256216-cumbre-peru-sostenible-2025-un-espacio-de-dialogo-accion-colectiva-y-reflexion/Temas relacionados
Noticias relacionadas
Cumbre Perú Sostenible 2025: mejores prácticas, alianzas y soluciones para los desafíos urgentes del país
La Cumbre Perú Sostenible 2025 se realizará en Lima del 23 al 25 de octubre, coincidiendo con el 30° aniversario de la organización y bajo el lema “Trazando el futuro del país, juntos”. Presidida p...
Notable avance en la gestión ASG en Perú
En la edición 2024 del Distintivo Empresa con Gestión Sostenible (EGS), se reveló un dato contundente: en promedio, se ha logrado que el 78,6% de las empresas participantes elaboren un reporte, inf...
Objetivos de Desarrollo Interior (ODIs): Desarrollo Interno para una Cultura Organizacional Sostenible
Perú Sostenible impulsa los Objetivos de Desarrollo Interior (ODIs) con líderes de empresas y sector público, promoviendo habilidades humanas clave para una ciudadanía más consciente y sostenible.