Frente al cambio climático, la agricultura es uno de los sectores que requiere mayor innovación para transformarse y para lograr procesos más sustentables y eficientes. La enorme demanda de alimentos pone en jaque al ecosistema agrícola que debe superar los desafíos para alimentar a la población mundial, sumándose al reto de adaptarse a las nuevas variantes del clima. Al mismo tiempo, cada vez más, los consumidores buscan saber de dónde provienen sus alimentos y esperan que toda la cadena de suministro -del campo a la mesa- sea de confianza y segura.
De acuerdo con un estudio de la Organización Meteorológica Mundial, América Latina se proyecta como una de las regiones donde los efectos e impactos del cambio climático serán más intensos, como las olas de calor, la disminución en el rendimiento de los cultivos, los incendios forestales, el agotamiento de los arrecifes de coral y el nivel extremo del mar. Esta situación requiere toda nuestra atención porque la agricultura es importante para las economías regionales ya que, según datos del Banco Mundial, representa entre el 5 y el 18% del PIB en 20 países de América Latina y el Caribe.
El aprovechamiento de la tecnología es vital para avanzar en el camino de la innovación en el sector, sobrepasar los desafíos que se imponen y aumentar el desempeño agrícola de la región. Crear un sistema alimenticio más seguro y sostenible, donde cada actor del ecosistema -productores, proveedores, distribuidores, comerciantes y consumidores- estén conectados de manera transparente, debe ser una prioridad.
A través de la colaboración es posible encontrar soluciones más eficientes y sostenibles. Un ejemplo es el caso de Agrolly, ganador del Desafío Global Call for Code 2020. La startup creó una aplicación que ayuda a los pequeños agricultores a mejorar el rendimiento de sus cultivos con inteligencia artificial y datos meteorológicos locales de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura - FAO, The Weather Company y la NASA para que puedan tomar mejores decisiones informadas sobre sus cosechas. Además, la aplicación promueve el intercambio de conocimientos entre agricultores por medio de funciones de chat y de preguntas y respuestas, permitiendo comunicarse entre ellos o publicar sus preguntas y fotos en un foro para recibir aportes de la comunidad.
En IBM hemos estado trabajando con Agrolly, proporcionándoles orientación técnica y recursos para avanzar en el proyecto y gestionar su agtech en IBM Cloud. Como parte del ecosistema Call for Code, los desarrolladores de IBM están ayudando a Agrolly a desarrollar tecnología de código abierto y están facilitando posibles alianzas con universidades y organizaciones.
Según la FAO, la revolución agrícola digital será el cambio más novedoso que podría ayudar a conseguir que la agricultura satisfaga las necesidades de la población mundial en el futuro. Hoy contamos con tecnologías como IA, nube híbrida, Blockchain, Internet de las Cosas, computación edge que, combinadas con el trabajo colaborativo del ecosistema agrícola de Latinoamérica, permitirán acelerar la innovación. Este es el momento de invertir en la modernización la industria, fomentar el intercambio de experiencias e información y generar nuevas oportunidades para un futuro más sostenible.
- Daniella Zolezzi
-
Consultora de Proyectos
APOYO Comunicación - dzolezzi@apoyocomunicacion.com
- tel:947102205
Acerca de APOYO Comunicación
Somos una consultora de comunicación, que busca ser aliada de sus clientes, ofreciendo servicios integrados a través de cuatro grandes disciplinas: comunicación externa, comunicación interna, insights y transformación digital, para contribuir con los objetivos de comunicación y reputación de nuestros clientes y que éstos a su vez se vean reflejados en los resultados de negocio.
Datos del contacto
-
- Daniella Zolezzi
-
Consultora de Proyectos
APOYO Comunicación - dzolezzi@apoyocomunicacion.com
Temas relacionados
Noticias relacionadas
IBM anuncia watsonx.governance para ayudar a las organizaciones con la gobernanza y confiabilidad de la IA generativa
watsonx.governance ayuda a: gestionar la IA para cumplir con las próximas regulaciones y políticas de seguridad y transparencia globales. Detectar y mitigar proactivamente los riesgos, monitoreando...
Talento y habilidades en la IA Generativa: lo que los ejecutivos necesitan saber y hacer hoy
Con la IA generativa redefiniendo cada trabajo y cada tarea, desde el nivel inicial hasta el ejecutivo, los líderes empresariales deber saber y hacer tres cosas claves: I. La IA generativa involuc...
Reporte de IBM: el costo promedio de una filtración de datos en Latinoamérica alcanzó los USD 2,46 millones en 2023
•En la región, las organizaciones con un uso extensivo de seguridad impulsada por inteligencia artificial y automatización pudieron reducir los costos de las filtraciones de datos en USD 1,04 millo...
Tres acciones que impulsan la inclusión en los entornos laborales
IBM recomienda 3 áreas para ayudar a las empresas a convertirse en mejores aliadas LGBTQIA+ y generar un impacto positivo en los entornos laborales: Establecer expectativas claras para los colabora...
Estudio IBM: Los datos inadecuados dificultan el progreso de los objetivos de ESG en América Latina
• Los ejecutivos de América Latina citan los datos inadecuados (43%) como la barrera principal que retiene el progreso de ESG. •Solo 4 de cada 10 consumidores encuestados en América Latina sienten ...