Por Camilo Rojas responsable por las plataformas de Information Architecture y Cloud Pak for Data IBM América Latina
La inteligencia artificial (IA) se vuelve cada vez más sofisticada. Para organizaciones de todos los tamaños, eso significa que pueden utilizarla más fácilmente como ayuda para resolver problemas cruciales y complejos.
La IA tuvo un papel protagónico en el panorama lleno de desafíos del año pasado. Los minoristas se valieron de ella para optimizar envíos de órdenes, reimaginar sus tiendas como centros de distribución y asegurar que los consumidores pudieran acceder a los productos, incluso cuando las compras presenciales en los comercios se suspendieron por completo. En el sector de los servicios, la implementación de la IA creció para ayudar a mantener las redes de electricidad en funcionamiento gracias a la gestión de problemas como el riesgo de vegetación, o actuar preventivamente frente a eventos climáticos adversos. La IA también nos está ayudando a construir con mejor calidad, mediante el análisis y el seguimiento de requisitos de ingeniería compleja para equipos utilizados en situación que no admiten fallas, como aviones, respiradores y transbordadores espaciales.
Precisamente cuando la IA se combina con otras tecnologías facilitadoras es cuando empezamos a ver algunas de las vías que se abren hacia lo que llamamos Industria 4.0. Cuando se combina con la Internet de las Cosas, la IA puede analizar datos de sensores y predecir faltas de activos industriales como equipos de fábricas, sistemas de aire acondicionado y líneas de montaje. Puede optimizar el cronograma de órdenes de trabajo para activos, analizar el riesgo de fallas y permitir a los gerentes priorizar reparaciones según distintos criterios. La inspección visual se está utilizando para detectar defectos de manufactura y ayudar a mantener la seguridad de los trabajadores gracias al análisis de videos en tiempo real.
Cámaras, balizas y sensores pueden monitorear una instalación las 24 horas del día, los siete días de la semana. Con la ayuda de la inteligencia artificial que puede separar la señal del ruido, las organizaciones pueden asegurarse de que no se pierda información valiosa y comenzar a automatizar partes cada vez más complejas de su proceso de fabricación y producción. Estos componentes básicos de la Industria 4.0 ya están maduros y listos para ser implementados en las empresas si van acompañados de la inversión necesaria en infraestructura digital que los sustente.
Las tecnologías IA e IoT son dos de los pilares fundamentales de la automatización industrial a gran escala, que es a lo que normalmente nos referimos cuando hablamos de Industria 4.0. Sin embargo, lograr cualquiera de las aplicaciones anteriores a escala también presenta nuevos desafíos que requieren un tercer componente: la nube híbrida.
Pensemos en la cantidad de fuentes de datos que puede haber en una sola planta de fábrica, desde sensores de calor y ocupación hasta las cámaras que registran datos visuales y monitorean la seguridad en el lugar de trabajo. Llevado a una organización más grande con varias instalaciones diferentes, quizás incluso diferentes tipos de instalaciones, la cantidad de datos procesados aumenta exponencialmente. Los modelos de IA necesarios para clasificar todos los datos se vuelven mucho más complejos. Y quizás lo más importante es que el tiempo se convierte en una variable fundamental: un modelo capaz de indicar después de un mes que hay aglomeración de empleados en un pasillo determinado no resulta de particular utilidad. Para aprovechar los conocimientos predictivos, es necesario que exista la capacidad de actuar sobre esos conocimientos de inmediato, lo que significa poder realizar cálculos en el perímetro, donde se recopilan estos conocimientos.
Estos tres componentes, la capacidad de recopilar y almacenar cantidades grandes y cambiantes de datos, la capacidad de ejecutar modelos u otro software sobre esos datos y la capacidad de hacerlo en cualquier lugar que se desee, requieren una huella de infraestructura que se extiende desde el perímetro hasta el centro de datos y a la nube. Para ser eficiente, se necesita un plano de administración sin interrupciones en toda la infraestructura. La nube híbrida lo facilita con una plataforma común basada en contenedores que puede ejecutarse en todas las ubicaciones de la infraestructura. Le brinda la capacidad de escalar automáticamente en función de sus cargas de trabajo. Y le brinda la flexibilidad de ejecutar su plataforma en cualquier nube, pública o privada, o en el perímetro.
En un contexto de Industria 4.0, la nube híbrida es lo que conecta los puntos. Hace que los datos, la inteligencia artificial, las herramientas y el software que sus empleados necesitan estén disponibles donde los necesitan. Y cuanto más se les facilite la tarea a las personas, más tiempo, atención y capacidad podrán dedicar a resolver problemas aún más interesantes, complejos y costosos.
- Daniella Zolezzi
- Consultora de Proyectos, APOYO Comunicación
- dzolezzi@apoyocomunicacion.com
- tel:947102205
International Business Machines Corporation (IBM) (NYSE: IBM) es una empresa multinacional estadounidense de tecnología y consultoría con sede en Armonk, Nueva York. IBM fabrica y comercializa hardware y software para computadoras, y ofrece servicios de infraestructura, alojamiento de Internet, y consultoría en una amplia gama de áreas relacionadas con la informática, desde computadoras centrales hasta nanotecnología.
Acerca de APOYO Comunicación
Somos una consultora de comunicación, que busca ser aliada de sus clientes, ofreciendo servicios integrados a través de cuatro grandes disciplinas: comunicación externa, comunicación interna, insights y transformación digital, para contribuir con los objetivos de comunicación y reputación de nuestros clientes y que éstos a su vez se vean reflejados en los resultados de negocio.
Datos del contacto
-
- Daniella Zolezzi
-
Consultora de Proyectos
APOYO Comunicación - dzolezzi@apoyocomunicacion.com
Copiar enlace
https://prensa.apoyocomunicacion.com/210409-escalar-la-industria-4-0-con-ia-y-nube-hibridaTemas relacionados
Noticias relacionadas
Reporte de IBM: el costo promedio de una filtración de datos en Latinoamérica alcanzó los USD 2,46 millones en 2023
•En la región, las organizaciones con un uso extensivo de seguridad impulsada por inteligencia artificial y automatización pudieron reducir los costos de las filtraciones de datos en USD 1,04 millo...
Tres acciones que impulsan la inclusión en los entornos laborales
IBM recomienda 3 áreas para ayudar a las empresas a convertirse en mejores aliadas LGBTQIA+ y generar un impacto positivo en los entornos laborales: Establecer expectativas claras para los colabora...
Estudio IBM: Los datos inadecuados dificultan el progreso de los objetivos de ESG en América Latina
• Los ejecutivos de América Latina citan los datos inadecuados (43%) como la barrera principal que retiene el progreso de ESG. •Solo 4 de cada 10 consumidores encuestados en América Latina sienten ...
IBM anuncia watsonx.governance para ayudar a las organizaciones con la gobernanza y confiabilidad de la IA generativa
watsonx.governance ayuda a: gestionar la IA para cumplir con las próximas regulaciones y políticas de seguridad y transparencia globales. Detectar y mitigar proactivamente los riesgos, monitoreando...
Talento y habilidades en la IA Generativa: lo que los ejecutivos necesitan saber y hacer hoy
Con la IA generativa redefiniendo cada trabajo y cada tarea, desde el nivel inicial hasta el ejecutivo, los líderes empresariales deber saber y hacer tres cosas claves: I. La IA generativa involuc...
Reporte de IBM: el costo promedio de una filtración de datos en Latinoamérica alcanzó los USD 2,46 millones en 2023
•En la región, las organizaciones con un uso extensivo de seguridad impulsada por inteligencia artificial y automatización pudieron reducir los costos de las filtraciones de datos en USD 1,04 millo...
Tres acciones que impulsan la inclusión en los entornos laborales
IBM recomienda 3 áreas para ayudar a las empresas a convertirse en mejores aliadas LGBTQIA+ y generar un impacto positivo en los entornos laborales: Establecer expectativas claras para los colabora...
Estudio IBM: Los datos inadecuados dificultan el progreso de los objetivos de ESG en América Latina
• Los ejecutivos de América Latina citan los datos inadecuados (43%) como la barrera principal que retiene el progreso de ESG. •Solo 4 de cada 10 consumidores encuestados en América Latina sienten ...
IBM anuncia watsonx.governance para ayudar a las organizaciones con la gobernanza y confiabilidad de la IA generativa
watsonx.governance ayuda a: gestionar la IA para cumplir con las próximas regulaciones y políticas de seguridad y transparencia globales. Detectar y mitigar proactivamente los riesgos, monitoreando...
Talento y habilidades en la IA Generativa: lo que los ejecutivos necesitan saber y hacer hoy
Con la IA generativa redefiniendo cada trabajo y cada tarea, desde el nivel inicial hasta el ejecutivo, los líderes empresariales deber saber y hacer tres cosas claves: I. La IA generativa involuc...
Reporte de IBM: el costo promedio de una filtración de datos en Latinoamérica alcanzó los USD 2,46 millones en 2023
•En la región, las organizaciones con un uso extensivo de seguridad impulsada por inteligencia artificial y automatización pudieron reducir los costos de las filtraciones de datos en USD 1,04 millo...
Tres acciones que impulsan la inclusión en los entornos laborales
IBM recomienda 3 áreas para ayudar a las empresas a convertirse en mejores aliadas LGBTQIA+ y generar un impacto positivo en los entornos laborales: Establecer expectativas claras para los colabora...
Estudio IBM: Los datos inadecuados dificultan el progreso de los objetivos de ESG en América Latina
• Los ejecutivos de América Latina citan los datos inadecuados (43%) como la barrera principal que retiene el progreso de ESG. •Solo 4 de cada 10 consumidores encuestados en América Latina sienten ...